Cabrera Pérez, Lidia
Centro Superior de Educación – La Laguna – 1995

El trabajo de investigación que presentamos tiene como objetivo central el estudio de algunas dimensiones relacionadas con la depresión en la infancia. Esta patología, al igual que la depresión en el adulto, constituye hoy un problema sanitario importante, no sólo por el gran número de personas que la padecen, sino por el gran sufrimiento que ocasiona. En torno a la escuela, actualmente se identifica el creciente fracaso académico registrado en los estudios primarios, como una de las causas de las depresiones en la infancia, pero esas alusiones resultan aún muy débiles por la escasa fundamentación científica de que adolecen. Sin embargo, si tenemos en cuenta que es por el alto rendimiento escolar por lo que el niño es más valorado, dentro de la escuela como fuera de ella, es comprensible que niños que no puedan alcanzar las demandas escolar, se vean inundados de estados de desesperanza, infravaloración, inhibición, y con el tiempo depresión. Es en este punto donde hemos enmarcado nuestro trabajo experimental, con el que nos propusimos desarrollar tres objetivos generales:

  1. Determinar cuál era el índice de prevalencia de depresión infantil en la población escolar de la Isla de Lanzarote.
  2. Comprobar la relación entre el síndrome depresivo y el bajo rendimiento académico.
  3. Definir un perfil sintomatológico, acorde con el grupo poblacional y cultural estudiado. Estos se llevaron a cabo en tres momentos distintos, aunque complementarios. 1. Estudio epidemiológico de la depresión infantil en la población escolar de la Isla de Lanzarote, con el objetivo general de establecer el índice de prevalencia de depresión y discriminar cuadros clínicos para posteriores fases de estudio. 2. Estudio comparativo entre niños con sídrome depresivo y niños sin síndrome depresivo, observando, sobre todo, la relación entre depresión y retrasos en el rendimiento. 3. Estudio etnográfico-clínico de la depresión infantil, cuyo objetivo fue confirmar, en su medio natural, el cuadro epidemiológico identificado en los estudios anteriores. En él combinamos el punto de vista " EMIC " de niños y profesores, con el punto de vista " ETIC " de la observación exterior.